Con la mira puesta en las elecciones y en medio de las tensiones internas, los equipos económicos de los presidenciables de la coalición opositora exponen sus programas y debaten sobre la volatilidad cambiaria.
Los referentes de Juntos por el Cambio participaron de un nuevo encuentro en el que acordaron los ejes de un plan económico, criticaron al Gobierno por la crisis y descartaron la opción de la dolarización. La cumbre contó con la presencia de los equipos económicos de cada sector de la coalición opositora.
En una reunión en la que no estuvieron presentes ni Patricia Bullrich, por estar de viaje en el interior del país, ni Elisa Carrió, por problemas de salud
los que primero tuvieron la palabra fueron los economistas de cada sector. Luego hicieron lo propio los candidatos: primero habló Manes, luego hizo lo propio Vidal, la siguió Pichetto, continuó Morales y cerró Larreta.
En el cierre de la cumbre hubo un debate entre los candidatos y los equipos económicos en el que se llegaron a una serie de puntos de acuerdo. “Los objetivos centrales son estabilizar la economía e iniciar un período de crecimiento y desarrollo que vuelva a generar trabajo y saque a los argentinos de la pobreza y la desesperanza”, señalaron desde Juntos por el Cambio luego de la reunión.
Entre los temas de debate, los precandidatos discutieron sobre Javier Milei, pero no hablaron de la situación de José Luis Espert. Sobre el primero, todas las fuerzas descartaron la opción de la dolarización, un concepto que trajo a la agenda el líder de la Libertad Avanza y que fue tratado por Cristina Kirchner en su último discurso.
Espert, quien en las últimas semanas había mostrado fuertes acercamientos con Juntos por el Cambio, no estuvo presente en el encuentro. Desde el radicalismo aseguran que dentro del PRO no se ponen de acuerdo sobre el rol del dirigente liberal porque desde el entorno de Patricia Bullrich creen que es impulsado por el larretismo para que al momento de la interna le quite votos.
En alerta por la volatilidad cambiaria, economistas de Juntos por el Cambio mantienen diálogos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el acuerdo entre el organismo multilateral de crédito y la Argentina, y ante una eventual victoria de la oposición en las elecciones presidenciales
Juntos por el Cambio además cruzará las acusaciones del Gobierno de “desestabilización”, en línea con los planteos del director argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, que vinculó a tres economistas de la oposición (Lacunza, Alfonso Prat-Gay, Guido Sandleris) con un pedido al organismo multilateral de crédito para que deje de asistir a la Argentina hasta que asuma la próxima administración, en vista a las elecciones presidenciales. Sumado a las acusaciones del ministro de Economía, Sergio Massa, que plantea que “hablan contra la Argentina”. Lacunza y Prat-Gay rechazaron las acusaciones del Gobierno.
En el caso de Sandleris, el expresidente del Banco Central (BCRA), habría participado de una cena con un importante funcionario del Tesoro de Estados Unidos en la que advirtió sobre serias dificultades del Gobierno para lograr estabilidad económica, lo que habría sido reportado al FMI.
Se prevé que en la cumbre de Juntos por el Cambio con economistas del espacio haya un análisis de coyuntura, además de un repaso de los avances del “programa de gobierno” en el que trabajan las cuatro fundaciones de la coalición, Fundación Pensar, del PRO, Fundación Alem, de la UCR, Hannah Arendt, de la CC, y Encuentro Federal,
Los economistas de la coalición advierten sobre el impacto de la corrida cambiaria en los precios y estiman que la inflación de abril sería mayor al 8%, en niveles de 120% interanual.
Admiten que la designación de Massa significó un cambio de peso en términos políticos para tratar de lograr cierta estabilización, pero alertan que no hubo cambios determinantes en la política fiscal.
Uno de los economistas de Juntos por el Cambio planteó que la inflación se baja “con medidas fiscales consistentes y sostenidas”, que hay que poner la lupa en el gasto público y que son necesarias “reformas estructurales en lo previsional, laboral y lo tributario”.