lunes, noviembre 3, 2025
Despertate
  • Politica
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
Despertate
  • Politica
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
Despertate
Home Economía

Retenciones cero: Desplome de liquidaciones clave para el dólar.

3 noviembre, 2025
in Economía
Retenciones cero: Desplome de liquidaciones clave para el dólar.

Tras la liquidación récord registrada a finales de septiembre, las exportaciones del sector agropecuario experimentaron una contracción significativa durante el mes de octubre. Las empresas del sector efectuaron liquidaciones por un total de U$S 1.117 millones, lo que representa una disminución del 56% en comparación con el mismo período del año anterior y un retroceso del 84% respecto al mes precedente. Ante la ausencia de un flujo sustancial de divisas provenientes del sector agropecuario, el Gobierno deberá afrontar el pago a bonistas por U$S 4.200 millones en enero, en un contexto en el que persisten las negociaciones para obtener auxilio financiero de importantes instituciones bancarias de Estados Unidos.

Los datos divulgados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) confirman que los U$S 7.000 millones liquidados de manera extraordinaria correspondían a exportaciones que tradicionalmente se concretaban durante el último trimestre del año.

En este sentido, en el acumulado comparativo con 2024, las agroexportaciones registraron un incremento del 40% entre enero y octubre. Este dato ya había sido anticipado a principios del mes pasado, cuando miembros del equipo técnico del FMI se reunieron con empresarios argentinos del sector exportador.

En aquella ocasión, se estimó que los ingresos a partir de octubre serían un tercio de los habituales para esta época del año, con una liquidación que no superaría los U$S 50 millones diarios al menos hasta finales de 2025.

Proyecciones de ingresos de divisas del sector agropecuario

Consultado por nuestra redacción, el consultor agropecuario Javier Preciado explicó que “existe consenso respecto a que la cosecha de trigo será muy favorable, estimándose en torno a los 23 millones de toneladas”. De este total, “un saldo exportable de aproximadamente 15/16 millones de toneladas métricas (MMT), a un precio FOB de U$S 215, generaría alrededor de U$S 3.300 millones por la exportación (considerando los precios actuales proyectados)”.

No obstante, aclaró que “habitualmente la mitad de este monto ingresa en el período diciembre/marzo, previo al inicio de la cosecha gruesa”. Además, señaló que, dentro de la cosecha fina, la cebada “podría tener un saldo exportable de 2,7 MMT y contribuiría con U$S 300-400 millones antes de la cosecha gruesa”.

En cuanto a los remanentes de la cosecha gruesa, mencionó que la soja “podría aportar unos U$S 1.600 millones adicionales, mientras que el maíz “podría sumar otros U$S 1.200 millones”. Y agregó: “Posteriormente, quedarían entre U$S 300 y U$S 350 millones del girasol, correspondiente a la nueva cosecha, lo que completaría la liquidación hasta el ingreso de la cosecha gruesa”.

Vencimientos en el horizonte

Si bien esta información se produce en un momento positivo para el gobierno, tras una contundente victoria en las elecciones legislativas, la situación podría generar complicaciones para el equipo económico, dado que el dólar ha disminuido menos de lo esperado, a la espera de reformas estructurales y el inicio de un proceso de acumulación de reservas.

Este lunes, el Gobierno efectuó un pago de U$S 822 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), en un contexto de reservas netas negativas por casi U$S 11.000 millones. En noviembre, también vencen U$S 440 millones adicionales. Para el próximo mes, se prevén vencimientos en dólares por U$S 346 millones, mientras que en enero la cifra ascenderá a U$S 4.200 millones, correspondientes al pago a bonistas.

La apuesta por el flujo de dólares frescos

Consultado por nuestra redacción, el economista de Open Federico Machado consideró que desde el Gobierno “lo que van a intentar hacer en principio es buscar los dólares vía financiamiento de bancos internacionales ampliando el REPO que ya tienen”. Como segunda alternativa, argumentó que probablemente compren “algunos dólares al Banco Central, de los que tiene el FMI o de los que puedan llegar a entrar al swap” y planteó que “recién en tercer lugar va a optar por ir a comprar los dólares al MLC”.

“En reemplazo del agro, me parece que la estrategia va a ser la que hasta ahora no viene saliendo, que es un flujo de ‘carry trade’ desde el exterior. El gobierno trabaja con la hipótesis de que hasta ahora los inversores externos no entraron porque querían ver qué pasaba en elecciones. Con esa variable política despejada, me parece que van a apostar todo a un ingreso fuerte de dólares del exterior que hasta ahora no tuvieron”, explicó Machado.

En este sentido, argumentó que “probablemente lo que piensa el gobierno con eso es conseguir financiamiento para hacer una buena recompra de bonos, sobre todo de los que vencen más temprano”, una medida que “le da mucha más sustentabilidad a la deuda” y permitiría reducir el riesgo país aún.

“Si no refuerzan reservas y no se da esa operación de recompra de bonos, ahí es más difícil que el riesgo país perfore los 500 puntos, que es el mínimo que ya tuvieron”, concluyó.

NotasRelacionadas

Ganado: Identificación electrónica obligatoria por Senasa.
Economía

Ganado: Identificación electrónica obligatoria por Senasa.

3 noviembre, 2025
Criptomonedas: Bitcoin cae en noviembre, la Fed siembra dudas.
Economía

Criptomonedas: Bitcoin cae en noviembre, la Fed siembra dudas.

3 noviembre, 2025
Noviembre: aumentan 3,8% tarifas de gas y luz.
Economía

Noviembre: aumentan 3,8% tarifas de gas y luz.

31 octubre, 2025
El campo prepara proyectos para impulsar inversiones.
Economía

El campo prepara proyectos para impulsar inversiones.

31 octubre, 2025
Mesas: la venganza de Caputo y el “carry trade”.
Economía

Mesas: la venganza de Caputo y el “carry trade”.

31 octubre, 2025
Sector pesquero: nuevas facilidades para multas
Economía

Sector pesquero: nuevas facilidades para multas

30 octubre, 2025

PROPIETARIO: APPTERIX S A

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 108

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Home