miércoles, noviembre 12, 2025
Despertate
  • Politica
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
Despertate
  • Politica
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
Despertate
Home Economía

Remonetización y deuda privada: ¿la conexión?

12 noviembre, 2025
in Economía
Remonetización y deuda privada: ¿la conexión?

Tras el cierre del proceso electoral, uno de los desafíos primordiales que enfrenta el Gobierno es la reactivación de una economía que, en septiembre, ingresó formalmente en un período de recesión. Para abordar este objetivo, resulta imperativo garantizar la liquidez del sistema financiero y generar las condiciones propicias para un incremento en la demanda de pesos. En este marco, los expertos en economía aún no alcanzan un consenso respecto a la estrategia más idónea para la monetización en moneda local.

Ciertos analistas señalan, a partir de declaraciones de funcionarios del equipo económico liderado por Luis Caputo, que la estrategia ha mutado, y ya no se enfoca en la remonetización mediante el “punto anker” (remanente de pesos en el mercado por una mayor demanda de crédito), sino a través de la adquisición de divisas para fortalecer las reservas. Este último punto constituye una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de otorgar certidumbre a los compromisos de deuda.

“Se plantea la monetización con compras de divisas a través del Banco Central (BCRA) dentro de la banda cambiaria, en función de la evolución de la demanda de dinero (la cual se estima será monitoreada mediante el M2 transaccional privado, que incluye el circulante en poder del público y los depósitos a la vista), la inflación y los activos financieros”, indicó recientemente Tomás Tagle, estratega de la mesa institucional de Bull Market.

No obstante, Tagle no ofrece una aseveración concluyente respecto a la compatibilidad de esta estrategia con el esquema cambiario de bandas vigente. “La disminución de encajes, la remonetización, la reducción de la posición de futuros del BCRA y la liberación total del cepo cambiario son todas posibles fuentes de presión para el tipo de cambio”, advirtió al respecto.

Por su parte, Leonardo Chialva, de Delphos Investment, en conversación con nuestra redacción, afirmó que la monetización mediante la compra de divisas es “completamente compatible” con las bandas actuales, “siempre y cuando se observe un aumento en la demanda de pesos”. “El dinero, en última instancia, se comporta como cualquier otro bien”, enfatizó.

Aun así, Chialva compartió parcialmente la preocupación expresada días atrás por el exministro de Economía, Domingo Cavallo, quien alertó sobre una posible “monetización débil, con tasas de interés excesivamente altas para el crédito productivo”. “La revitalización del peso no será una tarea sencilla. Para que exista crédito en moneda local, se requiere ahorro en pesos a largo plazo. Y por el momento, el peso se mantiene como una moneda meramente transaccional”, profundizó.

El nexo entre la monetización en pesos, la acumulación de reservas y la deuda privada

Con una perspectiva más escéptica, Pedro Martínez Gerber, analista de PxQ, manifestó dudas sobre si esta constituye la nueva estrategia del equipo de Caputo. “El Banco Central lo comunica, pero posteriormente el Presidente Milei muestra ambigüedad. Percibo que aún existe un debate interno en el equipo económico sobre el mecanismo para acumular reservas: si debe ser a través de la emisión de pesos o mediante la emisión de deuda”.

“Es plausible que el intento inicial sea acumular dólares vía emisión de deuda y, en el momento en que exista un excedente de dólares, proceder a remonetizar la economía mediante la adquisición de reservas”, especuló el economista en diálogo con este medio.

En este sentido, el colaborador cercano de Emmanuel Álvarez Agis subrayó que “para que el Banco Central disponga de margen para adquirir dólares, se requiere un aumento de la oferta, y para que esto suceda, se necesita el ingreso de Inversión Extranjera Directa o de endeudamiento, ya sea de naturaleza privada o pública”. Cabe recordar que en los últimos días se han concretado colocaciones de deuda por parte de empresas como Tecpetrol e YPF, y se anticipa que otras firmas y jurisdicciones provinciales se sumarán a este tipo de incursiones en el mercado.

Según un informe de la consultora EcoGo, la Administración Nacional apuesta a “que los dólares financieros se canalicen hacia el Mercado Libre de Cambios (MLC), tendiendo un puente hasta la cosecha de trigo (diciembre/enero) y, fundamentalmente, hasta la liquidación de la cosecha gruesa a partir de marzo”.

Para la entidad dirigida por la reconocida economista Marina Dal Poggetto, el Gobierno deberá capitalizar este flujo para “disminuir la dominancia fiscal, habilitando al BCRA a iniciar la remonetización de la economía a través de la acumulación de reservas, el restablecimiento de un programa monetario y un mecanismo de liquidez que reduzca la volatilidad de las tasas de interés y posibilite la recomposición del crédito al sector privado”.

La deuda privada será un factor determinante, en un contexto de escasa oferta de divisas y demanda persistente

Martínez Gerber indicó que será necesario monitorear si las colocaciones de deuda realizadas por las empresas logran compensar la disminución en el ingreso de divisas provenientes del sector agropecuario. Esta situación se debe a la combinación de un mes que históricamente registra baja liquidación y el adelantamiento de liquidaciones que se produjo a raíz de la reducción transitoria de retenciones previa a las elecciones.

“La demanda con fines de atesoramiento, importaciones y turismo se mantendrá. Si bien ha disminuido la demanda por cobertura, persiste la demanda habitual de la economía argentina”, advirtió.

Respecto a este tema, Chialva precisó que “un repunte en la demanda de bienes de capital importados puede ser financiado con deuda emitida en el exterior”, por lo cual “analizar únicamente el aumento de las importaciones sin considerar su correlato financiero conduce a un diagnóstico erróneo, algo frecuente en economistas argentinos, habituados a un país con restricciones”.

Si bien la necesidad de acumular reservas y reactivar la economía parece generar consenso entre los economistas, el camino para alcanzar dichos objetivos dista de contar con una adhesión uniforme. ¿Cuál será el motor que impulse la demanda de pesos: la disciplina fiscal, la mejora en las expectativas post electorales o la acumulación de reservas? ¿De qué manera el Gobierno logrará acumular reservas: emitirá pesos o priorizará la colocación de deuda? Estos son algunos de los interrogantes que deberán ser dilucidados en las próximas semanas.

NotasRelacionadas

Controles del vino: La desregulación divide a bodegas.
Economía

Controles del vino: La desregulación divide a bodegas.

12 noviembre, 2025
Informales de CABA: Ingresos 40% inferiores a registrados.
Economía

Informales de CABA: Ingresos 40% inferiores a registrados.

12 noviembre, 2025
ETFs de Oro atraen más de $8.000 millones en un solo mes.
Economía

ETFs de Oro atraen más de $8.000 millones en un solo mes.

12 noviembre, 2025
Swap con Argentina en marcha: Scott Bessent celebra la “ganancia”.
Economía

Swap con Argentina en marcha: Scott Bessent celebra la “ganancia”.

11 noviembre, 2025
Base monetaria sufre la mayor baja en 18 meses.
Economía

Base monetaria sufre la mayor baja en 18 meses.

11 noviembre, 2025
Reforma laboral: los tres puntos clave de Luis Caputo.
Economía

Reforma laboral: los tres puntos clave de Luis Caputo.

11 noviembre, 2025

PROPIETARIO: APPTERIX S A

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 108

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Home