En el mercado de Chicago los contratos con vencimiento en el próximo mes subieron más de 20 dólares, Los incrementos también se registraron en soja y maíz
El avance de las tropas rusas sobre el territorio de Ucrania provocó hoy en el mercado internacional de granos una fuerte suba en el precio del trigo.
Los incrementos también alcanzaron en la soja y el maíz. Mientras tanto en la plaza local no se registraron operaciones por el feriado nacional.
En Chicago el contrato de trigo con vencimiento en diciembre próximo subió un 6,56% o USD 21,22 y la tonelada cotizó a USD 344,47, teniendo en cuenta la importancia que tienen Ucrania y Rusia en el mercado mundial del cereal.
A todo esto, el contrato de soja con vencimiento en noviembre próximo subió un 0,51% o USD2,57 y la tonelada cotizó a USD 504,85. Por el lado del maíz, también operó en terreno positivo: el contrato con vencimiento en diciembre aumentó un 2,20% o USD 5,91 y la tonelada cotizó a USD 274,89.
En materia de precios internacionales, la consultora Ecolatina subrayó en su informe semanal que los mismos “a pesar de haber dejado atrás los picos alcanzados en los momentos más crudos de la guerra en Ucrania, en los últimos meses las cotizaciones de las materias primas agrícolas han logrado mantenerse por encima de los promedios históricos. Sin embargo, de cara a los próximos meses entrarán en juego ciertos factores que, combinados, podrían arrojar un sesgo de estable a bajista en los precios de las commodities”.
Entre los factores que provocarán la suba de las cotizaciones, según los especialistas de Ecolatina, se encuentran la elevada incertidumbre que sigue generando el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que son jugadores importantes en la producción de trigo y maíz), además de la caída en la producción de Estados Unidos tanto para el trigo, maíz y la soja, y la menor producción de trigo en la Argentina. En relación a los factores que impulsarán las bajas, aparecen la posible menor demanda de China, producto de un menor crecimiento, los riesgos de una recesión a nivel mundial; una postura más agresiva de la FED en materia de tasas que fortalezca aún más al dólar, y estimaciones de una mayor producción global.
Campaña local
La sequía que por tercer año consecutivo afecta a la producción agropecuaria puede golpear al mercado cambiario en un momento de debilidad. La habitualmente baja oferta de divisas del agro de cada fin de año y principios del siguiente camina en dirección a ser menor de lo habitual, debido al impacto de la falta de lluvias sobre la cosecha fina. Y llega justo en el momento de mayor demanda estacional de dólares por parte de turistas, una cuenta que ya de por sí es deficitaria y preocupa al Gobierno.
Una de la principales producciones afectadas por la ausencia de precipitaciones es la de trigo, cuya siembra cayó entre un 9 y 14% y se proyecta una cosecha total de 17,5 millones de toneladas, que el caso de confirmarse dicha cifra, representaría una merma de casi 5 millones de toneladas en relación a la campaña anterior.
Al respecto, la última encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral a 406 productores, reflejó que el 46% de los encuestados observó pérdidas irrecuperables en la producción de trigo, un 32% piensa que puede haber una recuperación y solamente un 22% manifiesta que no observan daños en los cultivos. Por otro lado, un 59% de los productores temen la presencia de eventos climáticos desfavorables, un 23% piensa que frente a dichos eventos se deberían realizar cambios en los planteos productivos y un 15% vislumbra que la situación se va a normalizar.