Las conjeturas políticas de los operadores del mercado empujaron al alza, por cuarta jornada consecutiva, a la deuda argentina en moneda extranjera
Los bonos de la deuda en dólares siguen siendo la atracción de los inversores que apuestan a un cambio de Gobierno y subieron por cuarta rueda consecutiva.
Los bonos tuvieron alzas de hasta 1,72% como fue el caso del Global 2038 e hicieron bajar el riesgo país un 1,1% a 2.494 puntos básicos. A pesar de la recuperación, sigue 100 puntos básicos por encima del día que asumió Sergio Massa la conducción de la economía y está 178 puntos más alto que el 25 de agosto cuando hubo un rally de los bonos de la región porque se esperaba un mejor panorama en la economía de Estados Unidos.
“”Este es el resultado de unos días con el dólar en baja a nivel global gracias a que Inglaterra solucionó sus problemas. El nuevo primer ministro despertó confianza en el mercado y los bonos ingleses recuperaron su valor y se recompuso la libra esterlina. Y cuando hay oxígeno, los activos mejoran. Nuestros bonos tardaron un poco, pero en un día subieron 6% y se están recuperando de la paliza que recibieron en septiembre ayudados por las conjeturas políticas internas que ven que el próximo Gobierno saldría de la oposición”, señaló Leonardo Chialva analista financiero de Delphos Investment.
Otro dato que observó Chialva es “la salida de los inversores de los bonos en pesos para pasarse a los bonos en dólares, algo que veníamos recomendando porque la relación de bonos en moneda local a 100% de paridad y bonos en dólares a 20% de paridad es conveniente. Después del pico de julio, los dólares financieros llevan tres meses lateralizando y en cualquier momento pueden reacomodarse”.
Un ejemplo del menor interés por los bonos en moneda local se vio en los duales que cubren de una devaluación o de la inflación, perdieron hasta 2,83%.
En tanto, los bonos con los que se operan los dólares alternativos subieron de manera dispar. El AL30D aumentó 2,57% y el GD30D, 0,78%. Esto hizo que el dólar MEP suba $1,37 (+0,5%) a $293,63 y el contado con liquidación $1,86 (+0,6%) a $305,82.
En la plaza mayorista, donde el trámite para importar se ha hecho más extenso y hay más trabas para venderles a los importadores, el dólar aumentó 34 centavos a $155,08 y mantuvo su ritmo de devaluación de 6,34% mensual cerca de la inflación esperada para el mes. El Banco Central compró apenas USD 1 millón y la fuerte intervención del Banco de China que sofocó la fuerte alza inicial del dólar contra el yuan, permitió que las reservas crezcan USD 14 millones a 39.678 millones.
La Bolsa se acopló al humor de los mercados. Los negocios demostraron que hay más optimismo porque treparon a $2.370 millones. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 3,02% en pesos y 2,4% en dólares. Lo sobresaliente pasó por Edenor (+10,45%), Transener (7,97%) y Transportadora Gas del Norte (7,58%).
Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- operaron $4.500 millones y tuvieron una excelente rueda donde se destacó la suba de 9% de Edenor y la de 6,7% de IRSA.
Para hoy se espera que siga la apuesta a los bonos en dólares mientras se espera que los dólares alternativos recuperen terreno.